Yolanda Torres (MTorres) y Ramón Alejandro (Saica) protagonizaron un nuevo Desayuno DN Management

En un mundo global donde el impacto de la geopolítica en la economía es cada vez mayor, atraer inversiones y talento es una necesidad de primer nivel tanto para las administraciones como para las empresas implantadas en sus territorios. Es uno de los temas que esta mañana se ha abordado en el primer desayuno del trabajo del año organizado por Diario de Navarra con el patrocinio de CaixaBank y Grant Thornton que se ha celebrado en el hotel Tres Reyes y al que han asistido alrededor de 160 personas entre empresarios, directivos, representantes institucionales y profesionales de diferentes ámbitos.
Los protagonistas del desayuno han sido Yolanda Torres, vicepresidenta del Grupo MTorres, con sede general en Elorz pero presente en más de 70 países y cuya actividad se centra en el diseño y desarrollo de soluciones de automatización para la industria , especialmente aeronáutica y converting y que este 2025 cumple 50 años, y Ramón Alejandro, presidente de Fundación Saica y expresidente de Grupo Saica, de Aragón. La compañía atesora una trayectoria de 82 años y es líder en España en la producción de papel reciclado y embalaje sostenible y la tercera empresa europea del sector.
Los dos empresarios han mantenido una conversación en la que bajo la conducción de Belén Galindo, responsable del comunicación de Diario de Navarra, han explicado cómo afrontan sus empresas, una en Navarra y otra en Aragón, el nuevo escenario económico, marcado por la incertidumbre arancelaria de Trump y el incremento de las tensiones comerciales globales , y han hablado de la importancia del liderazgo y la innovación en un momento decisivo como el actual para la geopolítica y donde los empresarios tienen mucho que decir.

«Los datos sobre la evolución de Navarra son positivos, pero hay que hacer un trabajo de análisis, visión y posicionamiento en el medio y largo plazo y los empresarios podemos colaborar para reforzar el tejido empresarial e industrial y hacer a Navarra más atractiva para atraer inversiones y talento. Es una de las dificultades con la que nos encontramos los empresa. Navarra no es hoy una comunidad atractiva, no solo por temas fiscales, ese es un motivo, pero hay muchos otros como el precio de la vivienda o la falta de comunicaciones y nos tenemos que unir para apoyarnos y tener esa visión de una Navarra más fuerte», ha enfatizado Yolanda Torres cuando la moderadora le ha preguntado por cómo veía el desarrollo de Navarra y su posición con respecto a Aragón, elegida por grandes gigantes tecnológicos como Microsoft, Amazon, Blackstone o Box2Bit para sus inversiones en centros de datos.

Pero, ¿es Aragón más competitiva que Navarra? Para Ramón Alejandro, responder a estar pregunta obliga a hablar del punto fuerte de la comunidad vecina: su ubicación contra la que, ha remarcado, Navarra poco puede hacer. «El 75% del PIB de España está a 300 kilómetros de Aragón», ha recordado para iniciar su exposición donde ha reconocido que más allá de que su comunidad esté de moda por las inversiones milmillonarias que se han anunciado en centros de datos que lo que han buscado, además de ubicación, ha sido espacio, terreno, energía renovable y agua, hay que analizar las oportunidades reales que se generarán en la comunidad porque muchas de las máquinas que se instalarán en esos centros vendrán de China. «Algunas de las inversiones hablan de generar 700 empleos, pero ¿cuántos de esos empleos van a ser permanentes?», se ha preguntado para a renglón seguido defender la importancia de «diversificar» negocios para «tener de todo». «La fiscalidad es importante para eso. Me he encontrado con directivos a los que hemos querido fichar pero me han dicho que en Madrid no pagan patrimonio. Yo no quiero ser mejor pero sí estar igual que los demás y en la fiscalidad de la empresa familiar hay un camino por recorrer».

Durante el coloquio, uno de los asistentes les ha preguntado por la dificultad para encontrar talento, al que ambos hicieron alusión durante sus intervenciones. En concreto, han preguntado por qué una comunidad como Navarra con tres universidades tiene problemas para encontrar talento. Para una compañía como MTorres, donde como ha explicado su vicepresidenta, el perfil es muy técnico y el 80% de la plantilla o es ingeniero y tiene algún grado de FP, el problema es doble. Por un lado, porque los jóvenes que se forman en la comunidad con esos perfiles no son suficientes y, por el otro, porque hay especializaciones que faltan. «Las nuevas generaciones no están eligiendo carreras técnicas», ha reconocido Torres que asegura que se están viendo obligados a recurrir a otras comunidades para atraer ese talento y también para cubrir especializaciones relacionadas con la ciberseguridad. «Tratamos de que los jóvenes se interesen por las carreras STEM pero Navarra necesita desarrollar más talento técnico tanto a nivel de FP y Universidad y cubrir determinadas especializaciones». Desde el Grupo Saica, su expresidente Ramón Alejandro ha asegurado que ellos buscan el talento donde lo hay y que también vienen a Navarra a buscarlo.

El desayunó ha arrancado con la intervención de Alfonso Bañón, vicepresidente del Consejo de Administración de La Información, recordando el compromiso del grupo con la sociedad navarra “en estos momentos de gran incertidumbre en los que parece que asistimos a un cambio de era”. Tras sus palabras, Isabel Moreno, directora territorial Ebro de CaixaBank, ha presentado a los ponentes. En la clausura, Jorge Martínez Apesteguía, socio director de Grant Thornton ha asegurado que en un momento en el que la certeza es un bien escaso, que el 63% de los empresarios tengan previsto realizar inversiones en nuevas tecnologías, dos puntos más que la media europea, es una buena noticia. “Los empresarios tienen que dar ejemplo y tanto Yolanda como Ramón son un ejemplo en el que nos debemos fijar”.

 

MTorres: la amenaza arancelaria de Trump, un impulso para crecer en EEUU

La nueva administración estadounidense, con ha destacado Isabel Moreno, directora territorial Ebro de CaixaBank, al inicio del acto, está reconfigurando el escenario económico mundial. «Las turbulencias económicas y geopolíticas de este inicio de año comienzan a manifestarse en el deterioro de algunos índices de confianza empresarial. Este nuevo contexto invita por lo tanto a la prudencia , evitando tanto los peligros de la euforia como el miedo al futuro», ha enfatizado durante la presentación que ha realizado de los dos empresarios invitados al desayuno. «Una de las características de los buenos empresarios es que conocen bien su entorno y afrontan con realismo las circunstancias. Los dos invitados de hoy son un buen ejemplo de esa capacidad de adaptación como muestran sus exitosas carreras».

El Grupo MTorres, «una empresa que fue innovadora desde el minuto cero», como ha remarcado su vicepresidenta, con filiales en USA , Alemania , Inglaterra y Brasil, y presente en más de 70 países, ya está trabajando para hacer frente a esa potencial amenaza de Trump. «Si se aplican los aranceles nos van a penalizar desde el punto de vista de nuestras competitividad. Un 20% de recargo hacia nuestros clientes nos limitaría a la hora de competir en los mercados con competidores americanos. Por eso ya estamos trabajando ante ese riesgo. Si se aplican los aranceles, tendríamos que apostar por crecer en América, sería una estrategia de americanización. MTorres tiene que estar donde están tus clientes. Si tenemos barreras nos acercaremos de una forma diferente y nos instalaremos allí», ha respondido ante una de las preguntas que los asistentes han traslado para el coloquio para conocer cómo afecta a la empresa la política arancelaría de Trump. Ha recordado que el 80% de la actividad de MTorres está fuera de España asegurando que las circunstancias de la geopolítica mundial les obliga a pensar en nuestras estrategias para convertir el riesgo en oportunidad y crecer en EEUU desde el punto de vista local para evitar el riesgo de los aranceles.

«La clave está en elegir y determinar una buena ubicación y para eso es fundamental el equipo. Primero apostando por personas de confianza pero luego convirtiendo la empresa en local. Tenemos experiencia en EEUU y uno de los principales problemas que tuvimos cuando tuvimos una fábrica allí fue la cultura, muy diferente a la nuestra». En 2012 el grupo adquirió la firma de ingeniería Pacifica para establecer una presencia en EEUU y tres años más tarde diseñó un plan de crecimiento vinculado al programa 777X y a las proyecciones de obtener más encargos en un nuevo avión de Boeing pero fruto de la crisis en la que la covid sumió al sector aeronáutico vendió sus instalaciones en Everett (Estado de Washington) para reubicarse en un espacio más pequeño.

El grupo se encuentra hoy en una fase de crecimiento. «Tras la covid tuvimos que hacer grandes esfuerzos y una reestructuración empresarial importante. Lo que hicimos fue seguir invirtiendo en I+D y en la transformación de la compañía. Ahora el sector aeronáutico se ha recuperado y no hemos perdido la confianza de los clientes. El esfuerzo de inversión nos han vuelto a posicionar como líderes y desde 2023 estamos en un proceso de crecimiento en el que seguiremos». Su plantilla se ha incrementado un 15% este último año y está formada en más de un 80% por técnicos de alta cualificación. «Llegar al medio siglo de existencia demuestra la solidez de un proyecto que comenzó en 1975 bajo el liderazgo visionario de su padre , Manuel Torres , al que siempre tendremos en nuestra memoria como genio y ejemplo de empresario entusiasta y emprendedor», destacó la directora de la territorial Ebro de CaixaBank durante la presentación.

El Grupo Saica también va a reforzar su apuesta por EEUU

De hecho, como ha recordado Ramón Alejandro, la empresa ha anunciado recientemente la construcción de su segunda fábrica de cartón ondulado allí. En concreto, en la ciudad de Anderson, Indiana, con una inversión de unos 100 millones de dólares. Preguntado por la amenaza arancelaria, ha asegurado que el cartón ondulado es un producto muy local y que transportarlo más allá de 400 kilómetros empieza a ser complicado. «Cuando llegó el Brexit me preguntaron lo mismo que ahora con los aranceles de Trump: nos afectará lo que afecten los aranceles a nuestros clientes y a la economía». Con todo, hizo hincapié en que el país que se ha encontrado Trump no es el mismo que el de su primer mandato. “Tiene una deuda del 120% del PIB y un déficit del 8% y tanto los aranceles como la expulsión de inmigrantes son medidas que generan inflación”. El Grupo Saica nació hace 82 años. Eran tiempos de necesidad y autarquía, cuando la escasez obligaba a encontrar nuevos usos a un desecho muy abundante en Zaragoza, la paja. “Fueron mi abuelos los que empezaron a innovar cuando en 1943 probaron con la paja para su empresa textil al tener problemas para importar algodón”, recordaba este viernes Ramón Alejandro, presidente de Fundación Saica y expresidente del Grupo Saica. Pero de aquel intento por producir fibras textiles con paja lo que salió fue una pasta inservible como tejido, pero aceptable como papel. Fue así como nació el papel de estraza, que durante muchos años sirvió para envolver el pescado.

Varias décadas después Saica logró convertirse en líder europeo en la producción de cartón, con más de 4.000 millones de euros de facturación anual y una gestión transferida sin conflictos familiares a la tercera generación. “Los grandes gurús dicen que la tercera generación se carga la empresa pero nosotros llevamos 15 años gestionándola. Hemos hecho la transición de la segunda a la tercera de una manera ordenada y generosa”, describió ayer el directivo antes de poner en valor la importancia de rodearse de un buen equipo. “O tienes un equipo detrás o la cosa no funciona”, remarcó poniendo de relieve que ya no se trata sólo de atraer sino de retener talento porque “la mentalidad ha cambiado. En mi generación la gente se quedaba de por vida en una empresa, pero hoy ya no es así. El 75% de los puestos directivos se buscan con gente de Saica pero hay veces en las que el talento no está en la familia”.

INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y EQUIPO

Para Yolanda Torres, la receta que explica el éxito de la compañía que fundó su padre, Manuel Torres, está en la apuesta que desde el «minuto cero» hizo por la innovación y los nuevos mercados. Sin embargo no se ha olvidado de recordar la importancia de contar un buen equipo que ha sido clave, ha dicho, en los últimos cinco años de la compañía que ahora se encuentra en un momento «de crecimiento» tras haber superado con éxito la crisis en la que quedo sumida tras la pandemia de la covid-19 que tuvo un gran impacto sobre el sector aeronáutico. «Tuvimos que hacer grandes esfuerzos y una reestructuración empresarial importante, pero seguimos invirtiendo en I+D y en la transformación de la compañía. Ahora el sector aeronáutico se ha recuperado y no hemos perdido la confianza de los clientes. El esfuerzo de inversión que hicimos nos han vuelto a posicionar como líderes y desde 2023 nos encontramos en un proceso de crecimiento en el que seguiremos. Las organizaciones tenemos que ser transversales y hacer partícipes a nuestros equipos de las decisiones para que se sientan parte activa». Ramón Alejandro también ha situado a la innovación en el ADN de Saica desde sus orígenes en 1943 cuando, ha recordado, sus abuelos probaron con la paja para su empresa textil cuando tuvieron problemas para importar algodón. «Ahí ya estaban innovando». A finales de 1987, Saica se convirtió en la primera empresa en instalar una planta de cogeneración y han terminado convirtiéndose en una empresa líder en España en la producción de papel reciclado y embalaje sostenible. «O tienes un equipo detrás o la cosa no funciona», ha asegurado poniendo de relieve que ya no se trata sólo de atraer sino de retener talento porque «la mentalidad ha cambiado. En mi generación la gente se quedaba de por vida en una empresa, pero hoy ya no es así. El 75% de los puestos directivos se buscan con gente de Saica pero hay veces en la que el talento no está en la familia».

Grupo La Información
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web, todo ello con finalidad analítica, publicitaria y para la elaboración de perfiles sobre hábitos de navegación. Puedes obtener más detalles en nuestra Política de Cookies.