“Hay que reformar el Pacto Verde y la ‘Estrategia de la granja a la mesa’. La nueva PAC debe volver a sus orígenes. Necesitamos una reforma que la simplifique, que no sea un cajón de sastre, que esté orientada al productor para hacernos competitivos. La burocracia no aporta nada y las normativas deben ser claras y se tienen que poder cumplir”. Con estas palabras, David Navarro, miembro de la junta de UAGN, resumió las demandas que productores, industria y Gobierno foral compartieron como punto de partida para garantizar el futuro del sector.
Unas demandas que coinciden en buena medida con el cambio de rumbo en materia agraria que ha anticipado la Comisión Europea de cara a la nueva PAC que entraría en vigor en 2028 y, según lo avanzado, con menor carga administrativa para los agricultores. Navarro fue uno de los profesionales que participaron en la presentación de la revista Alimentos DNavarra, editada por Diario de Navarra, que se celebró en el salón Pinaquy de la Mancomunidad y donde se habló del presente pero sobre todo del futuro de un sector que como ha remarcado en la clausura José María Aierdi, consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, es clave para el futuro de Navarra y la cohesión del territorio. “Confiamos que los retos vayan acompañados de crecimiento en el presupuesto agrícola”, apostilló a las puertas de que en julio Europa ponga encima de la mesa el marco financiero plurianual de la PAC.
La presentación de la revista tuvo como eje central una mesa de debate moderada por Imanol Uturrioz, de BENCO Sostenibilidad. Esta firma, la nueva apuesta del Grupo La Información, ayuda a empresas y entidades en sostenibilidad, reporting, cambio climático, economía circular y estrategias sostenibles, ofreciendo consultoría experta para medir, reducir y comunicar su impacto.
En la mesa de debate, el representante de UAGN, David Navarro; Diego Galilea, director general de Alinar; Sergio Abadías, responsable de cambio climático de UCAN, y Begoña Miralles, delegada de sostenibilidad del Equipo Europa Navarra, analizaron el impacto del cambio climático en el sector, uno de los más vulnerables a las variaciones climáticas, los desafíos a los que se enfrenta desde el punto de vista de la sostenibilidad y cómo están tratando de abordarlos.
Entre los cambios más significativos, Abadías citó el trabajo para la modernización de los regadíos mientras que Navarro, tras defender la apuesta del sector por la innovación: “las innovaciones impuestas, como el Pacto Verde, que ha sido criminal para el sector” defendiendo la necesidad de trabajar por la “dignificación” del sector, criticando que el Pacto Verde haya puesto en la diana al sector cuando es el único que puede mitigar el impacto de las emisiones y abogando por la necesidad de crear una legislación acorde al agricultor y ganadero y por no hacer algo hostil. “La ambición que se puede plantear a nivel europeo no tiene en cuenta factores de terreno por mucho que haya una tarea de divulgación”, ha reconocido la delegada de sostenibilidad en Navarra del Equipo Europa antes de precisar que lo que busca la adaptación climática es reducir la vulnerabilidad de los sistemas sociales a los efectos del cambio climático dejando claro que “sistemas sociales” somos todos nosotros.
También el representante de UCAN reconoció la dificultad de legislar desde Bruselas para toda Europa. Desde la industria, Diego Galilea ha hecho hincapié en la importancia de que cuando se habla de sostenibilidad se tenga en cuenta tanto la parte medioambiental como la social y la económica. “Las adaptaciones que se han hecho en el campo y la industria tienen que tener una repercusión. La sobreexposición normativa les está generando a las pequeñas empresas un problema importante de supervivencia”. Galilea ha querido dejar claro que el sector es el principal interesado en que el campo esté bien y deben ser los primeros en colaborar para alumbrar la nueva legislación. “La gente necesita más agilidad para tomar decisiones y no estar sobreexpuesto a las presiones normativas”, concluyó.